
¿Qué es el overclocking y cómo hacerlo sin riesgos?

En un equipo, buscar el máximo rendimiento suele ser un objetivo clave para los usuarios que desean aprovechar al máximo cualquier PC. Uno de los secretos menos conocidos es realizar overclocking de forma segura, un procedimiento que dominan principalmente los expertos en la materia.
En este artículo queremos enfocarnos en el procedimiento, la utilidad de aplicar overclock y cuándo es conveniente hacerlo. Si tu computadora funciona con buen rendimiento, quizá no sea la mejor opción.
¿Qué es el overclocking y para qué sirve?
El overclock es una técnica cuyo objetivo es aumentar la frecuencia de reloj de un componente electrónico. El fabricante establece una frecuencia estándar, medida en hercios (Hz). Esta frecuencia indica los ciclos por segundo y la velocidad a la que debe operar el ordenador en tareas básicas.
Cada ordenador cuenta con componentes como la CPU y la GPU que poseen una frecuencia de reloj específica de fábrica. Por ejemplo, un procesador, sin importar su marca, mantiene una frecuencia base mínima y una máxima medida en GHz.
Los GHz determinan el rendimiento que puede ofrecerte el procesador y representan las frecuencias recomendadas. Es el propio fabricante quien sugiere estos parámetros para que el equipo funcione sin sobreesfuerzos.
No obstante, hay usuarios que buscan precisamente estos sobreesfuerzos, y aquí es donde resulta útil aprender a realizar overclocking. Este procedimiento puede aplicarse al procesador o a cualquier otro componente, logrando que ofrezca un mayor rendimiento sin necesidad de adquirir uno nuevo.
Si decides hacer overclock al procesador, este realizará más operaciones por segundo, lo que se traduce en un aumento de su potencia o rendimiento.
Cómo hacer overclocking paso a paso (Guía para principiantes)
Aunque este procedimiento está comenzando a popularizarse entre personas con cierto conocimiento en informática, hacer overclocking requiere el uso de aplicaciones de terceros.
Se trata de un proceso complejo para usuarios sin experiencia previa. Sin embargo, existen componentes que incluyen la opción "Turbo Boost". Esta función permite realizar overclocking de forma automática.
Cabe destacar que este proceso está diseñado para usuarios expertos, ya que activar el sobreesfuerzo en ciertos componentes puede afectar negativamente al equipo. Por ello, es fundamental aprender a medir y controlar estos parámetros.
Algunos usuarios realizan overclocking por simple curiosidad. Buscan descubrir cuál es la potencia máxima que pueden obtener de una CPU o una tarjeta gráfica.
¿Cómo hacer overclocking paso a paso?
Para quienes deseen intentarlo, se sugiere el siguiente paso a paso:
- En primer lugar, comprobar la temperatura del núcleo del CPU.
- En segundo lugar, verificar la estabilidad del CPU mediante una prueba de esfuerzo.
- En tercer lugar, evaluar el rendimiento actual del CPU.
Una vez realizados estos análisis, debes acceder a la UEFI o BIOS de tu equipo. Si ingresas a través de la UEFI, busca la pestaña de Overclocking.
- Los usuarios con Windows 10 deben acceder a la sección de opciones mediante la combinación Windows + I.
- Ingresar en la opción "Actualización y seguridad".
- Hacer clic en "Recuperación".
- Luego, hacer clic en "Reiniciar ahora".
El equipo se reiniciará y mostrará un menú con varias opciones; selecciona "Solucionar problemas".
Luego elige "Opciones avanzadas" y, después, "Configuración de firmware UEFI". Haz clic en "Reiniciar" nuevamente y se abrirá la UEFI, donde podrás ajustar el multiplicador del reloj.
Busca el multiplicador del reloj e incrementa su valor de uno en uno; evita aumentar demasiado rápido, ya que podrías dañar el equipo. Aumenta el multiplicador poco a poco, guarda los cambios y reinicia el equipo.
Ejecuta de nuevo la prueba de esfuerzo y rendimiento, y controla cuidadosamente la temperatura.
La idea es aumentar lentamente un núcleo mientras verificas su estabilidad. Luego debes continuar con los demás. Ten en cuenta que, al modificar el núcleo, la temperatura siempre se elevará. La recomendación es no aumentar el multiplicador hasta el punto de exceder la capacidad energética del equipo.

Riesgos y problemas de hacer overclocking en tu PC
Quienes se animan a modificar la frecuencia del CPU o GPU respecto a la configuración de fábrica deben tener esto presente. Cualquier cambio anula la garantía del dispositivo.
Si tu equipo sufre una avería o presenta algún problema dentro del período de garantía, no tendrás derecho a reemplazo ni reembolso. Además, si no realizas el overclocking con cuidado y precisión, podrías desestabilizar el dispositivo, provocando fallos o bloqueos.
Debido al riesgo de posible corrupción de datos, es fundamental contar con una copia de seguridad. Debes respaldar toda la información importante. Además, es necesario realizar pruebas de rendimiento y estrés al equipo.
Aspectos clave a revisar antes de hacer overclocking
Como usuario de ordenador, asegúrate de que el hardware pueda soportar el aumento de velocidad y el calor generado. Es un aspecto que suele tomarse a la ligera, pero tanto el procesador como la placa base deben ser compatibles.
Instala un sistema de refrigeración adecuado y utiliza pasta térmica de alta calidad para mejorar la transferencia de calor.
El overclocking siempre genera un aumento de calor. Por ello, es indispensable contar con un sistema de refrigeración adecuado para evitar el sobrecalentamiento de los componentes. Si has aplicado overclocking a varios componentes, debes proceder con aún más cautela.
El overclocking puede afectar el rendimiento de la memoria RAM, por lo que debes asegurarte de que esté diseñada para soportar este tipo de ajustes. Este procedimiento incrementa el consumo de energía del sistema.
Por lo tanto, exige una fuente de alimentación de calidad.
Esta debe ser capaz de suministrar la energía necesaria a todos los componentes.
A quienes realizan el procedimiento con cuidado y éxito se les recomienda limpiar la PC con frecuencia. Esto evita la acumulación de polvo, que puede obstruir el flujo de aire y provocar sobrecalentamiento.
Realiza ajustes estacionales en el sistema de refrigeración, ya que los cambios de temperatura ambiental pueden afectar la estabilidad general del equipo.
Si deseas intentarlo, debes saber que este método tiene tanto ventajas como desventajas, por lo que la planificación es fundamental en todo el proceso. No importa si se trata de un ordenador nuevo o antiguo: la mejor manera de proceder es conocer a fondo el sistema de tu equipo.
El overclocking en PC es una práctica habitual entre jugadores y entusiastas de la tecnología. Si bien puede mejorar el rendimiento de tu equipo, debes realizarlo con mucho cuidado y precisión.
Deja una respuesta